Mi hijo tiene miedo

activity-bucket-costumes-1406352

Casi todos los niños suelen experimentar miedos en alguna etapa de su desarrollo. No es algo que, a priori, deba preocuparnos ya que con un poco de ayuda por nuestra parte, los peques aprenderán a gestionar sus temores sin que lleguen a suponer un verdadero problema para ellos.¿Qué es el miedo?El miedo es una emoción.  Al igual que a veces estamos alegres, otras tenemos miedo, y es algo completamente natural.

El problema del miedo es que es una emoción desagradable. Nos hace sentir vulnerables, nos inquieta y paraliza y, sin embargo, tiene una función muy importante: garantizar nuestra supervivencia.

Si nada nos diera miedo, no nos importaría acercarnos al borde de un precipicio o cruzar por mitad de una autopista. O, en el caso de los que somos padres, es muy frecuente que se intensifique el miedo a que nos pase algo, a la muerte, o a que nuestros hijos sufran.

El miedo surge ante algo que percibimos como una amenaza y esas amenazas son distintas para cada persona. Así ocurre también con los pequeños de la casa, aunque, en general, en cada etapa evolutiva suelen aparecer unos miedos concretos. Por ejemplo, los niños de un año suelen tener miedo a separarse de papá y mamá, a los cuatro suele aparecer el miedo a la oscuridad o a personajes imaginarios como brujas o monstruos y en torno a los cinco es muy común que empiecen a tener miedo a la muerte.

Los miedos forman parte del desarrollo de nuestros hijos. En cada etapa evolutiva suelen aparecer unos miedos concretos y, con nuestra ayuda, se irán igual que llegaron.

¿Qué podemos hacer frente a ese “¡Mamiiii, tengo miedo!”

Decirle a un niño que no tenga miedo, no solo no tendrá ningún resultado sino que le hará ver que sus emociones no son reconocidas. Nuestra misión es acompañarles y enseñarles a gestionar esas situaciones que les asustan.

Si estamos con ellos, aceptamos que hay cosas que pueden darles miedo aunque no entendamos muy bien por qué, les escuchamos y conseguimos que se sientan comprendidos y acompañados, dejarán de temer ciertas cosas cuando estén preparados para ello. Sólo lo lograrán si se sienten seguros y para eso te necesitan

.

¿Cómo hacerlo?

  1. No le dejes solo cuando sienta miedo.
  2. No le presiones para enfrentarse a sus miedos. Debe sentirse capaz para afrontar lo que teme, una cosa es animar y otra presionar. (“Si quieres, hasta que se te pase el miedo, puedo acompañarte”, “Iremos juntos, verás como dentro de poco logras hacerlo solo”)
  3. Comparte algunos de tus miedos. No se trata de entrar en detalles, sino de que vea que tu también los tienes. Puedes compartir con él si cuando eras pequeño algo de lo que le da miedo te lo daba a ti también. Esto le tranquilizará y le hará sentirse comprendido. (“Cuando era pequeña también me daba miedo dormir con la luz apagada…la abuelita encendía una luz y cuando crecí un poco deje de tener miedo”)
  4. No le restes importancia, valida como se siente. Para él los miedos son reales. De poco servirá un “los monstruos no existen” Hay muchas formas de decir lo mismo haciendo a la vez que tu hijo no sienta que lo que le pasa es una tontería para ti. Prueba con “uyyy es que algunos monstruos de los cuentos o de los dibujos son muy feos, pero en realidad son dibujos ¿sabes? Alguien se los ha inventado y los ha dibujado así de feos para asustar”
  5. Cuidado con los dibujos animados.  Si hay algo que  haya dado miedo a tu hijo, habla con él, pregúntale, ofrécele la posibilidad de verlo de nuevo juntos para poder hablar sobre ello (puede que le haya dado tanto miedo que no quiera repetir, en ese caso no insistas).
  6. Acompáñale a enfrentarse a sus miedos. Cuando haya llegado el momento de afrontar algunas de las cosas que teme (esto es, cuando se sienta preparado o creas que así es), no le obligues a hacerlo solo, puede necesitar tu ayuda. Por ejemplo:  enciende una lamparita si le da miedo la oscuridad, dale la mano o acompañale a hablar con ese niño del parque con quien desea jugar y al que no consigue acercarse, inventad teatros en los que el niño sea la bruja o el lobo, de manera que pueda decidir lo que éstos personajes hacen…
  7. Los malos no son tan malos: Podemos convertir los personajes malvados de los cuentos en personajes divertidos o a los que les pasan cosas graciosas (a través de cuentos, teatros, marionetas…).
  8. Nunca te rías del niño o le compares con los demás. Sus miedos son algo serio y que le hace pasarlo realmente mal, no te rías de él. Compararle con los hermanos o los amigos no solo no conseguirá que supere el miedo sino que además afectará a su autoestima.

 

 ¿Cuándo debemos preocuparnos?

El mayor problema del miedo se encuentra en no ser capaz de dominarlo en determinadas situaciones que así lo requieren, pudiendo llegar a interferir seriamente en nuestras vidas.  Además, el miedo desmesurado a algo en concreto puede derivar en la aparición de fobias, aunque dejaremos este asunto para otro momento.

Recordemos que aunque parecen situaciones poco alarmantes como adultos, es importante descubrir qué hay detrás de ellas para poder gestionarlas y, evitar así, que se conviertan en un problema. 

Debes estar alerta si tu hijo:

  • Evita ciertas situaciones de manera persistente en el tiempo (negativas constantes repentinas a ir al cole, a realizar determinadas actividades que antes disfrutaba, a ver a ciertas personas…)
  • Cuando haya algo (conocido por ti o desconocido) que interfiera seriamente en su vida cotidiana: No querer entrar en su habitación, aguantarse las ganas de hacer pis por no ir solo al baño, despertarse por las noches agitado y no descansar bien…

Hasta aquí el post de hoy, ya sabes que puedes dejarme un comentario con tus dudas o sugerencias.

¡Suscríbete para no perderte ninguno!

¿Te ha gustado? ¡COMPÁRTELO!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más artículos por categorías

visto en la calle

VISTO EN LA CALLE

TÉCNICA

tips_diarios

TIPS DIARIOS

¿Quieres que te eche una mano?

Rellena el formulario que ves justo aquí abajo y en un plazo de unas 24/48 horas contactaré contigo :) 
O si quieres echa un vistazo a LOS SERVICIOS que te ofrezco

676 782 068

Email lucia@mimotikids.com​

Scroll al inicio