Operación Pañal: Cuándo empezar y primeros pasos

girl-playing-with-a-wooden-toy-house-3933028

Con la llegada del verano muchos padres nos planteamos si ha llegado el momento de quitarle el pañal a nuestros hijos, pero la realidad es que no es la llegada del buen tiempo lo que debe darnos la señal, sino observar si nuestros peques están listos para ello. Hoy te cuento todo lo que debes saber para hacer una operación pañal respetuosa con los peques de la casa.

Aprender a controlar esfínteres  es un proceso que requiere de ciertas habilidades para las que el niño debe estar preparado. Es una cuestión de neurodesarrollo (Sus cabecitas tienen que establecer conexiones entre el cerebro y los músculos que controlan que el pipí no se escape, y otras áreas como el sistema motor y del lenguaje también deben estar a punto) así que no podemos tener prisa.

Para hacernos una idea de lo que supone para ellos dejar el pañal, hay que tener en cuenta que lo han llevado desde que son bebés y de repente  tienen que empezar a:

  • Identificar sensaciones diferentes (“me hago pipí”).
  • Establecer relaciones causales nuevas (“Si no hay pañal y hago pipí, me mojo”).
  • A “medir” el tiempo para dejar de hacer lo que estén haciendo para ir al baño (“si noto ganas de hacer pipí y sigo jugando no me da tiempo a llegar al baño”). Esto lo tendrá que ir ajustando, y la única manera de hacerlo es practicando. Unas veces llegará a tiempo y otras no, hasta dominarlo completamente.

Así que necesitan de toda nuestra paciencia y apoyo en este nuevo aprendizaje.

Señales de que el niño está listo para dejar el pañal:

  • Muestra incomodidad cuando el pañal está sucio.
  • Muestra curiosidad cuando nos ve ir al baño.
  • Indica (verbal o gestualmente) que tiene ganas de hacer pipí o caca.
  • Aguanta con el pañal seco periodos cada vez más largos.

“Dejar el pañal será sencillo si atendemos a las señales del niño y respetamos su ritmo”

Fase 1. Preparar la operación pañal:

La preparación del cambio que vamos a hacer es casi más importante que la retirada del propio pañal, ¿Cómo hacerlo?:

  • Hablar con los niños del cambio que vamos a hacer. “¿Qué te parece si utilizamos el orinal para hacer pipí como mamá y papá?” “¿Te gustaría probar a llevar braguitas/calzoncillos como papá y mamá?”
  • No menospreciar el uso del pañal. Evitar comentarios del tipo “Vamos a dejar el pañal porque eso es para los niños pequeños y tu ya eres mayor”. La razón es que puede llevar su tiempo dejarlo, puede que realmente no esté listo y haya que volver atrás… ¿Qué pensará entonces el niño si no lo consigue a la primera?
  • Elegir con el niño el material (orinal o reductor, ropa interior…) que más le guste. Si lo elige él, será más fácil que quiera utilizarlo.
  • Utilizar ropa fácil de quitar (aunque vayamos a ayudarles). Pijamas de dos piezas, pantalones con goma en vez de botón, camiseta en vez de body, vestidos… ¡Evitemos obstáculos innecesarios!
  • Leer cuentos sobre el tema. Alguno de mis favoritos son:  “¿Puedo mirar tu pañal?”, “Voy solo al baño” con sonidos o  “El orinal de Lulú”.
  • Exagerar nuestras ganas de ir al baño “Uy, me hago pipí, ¿me acompañas al baño?” y dejar que nos acompañen y nos vean en el baño para naturalizarlo y evitar miedos.

  

Fase 2. Operación pañal en marcha.

  • Elegir bien el momento: días que vayamos a estar tranquilos en casa, sin visitas, sin hacer viajes o recados que impliquen estar mucho tiempo fuera de casa. También sin cambios a la vista (si está a punto de nacer su hermanito, nos vamos a mudar de casa o nos vamos de vacaciones…mejor esperar).
  • Comunicarle al niño que, si está de acuerdo, podemos probar a poner las braguitas/calzoncillos de mayor.
  • Preguntarle de vez en cuando si tiene ganas de hacer pipí “¿Quieres que te acompañe a hacer pipí?” De vez en cuando es de vez en cuando. No cada 10 minutos, vamos a ponernos en su lugar y no agobiarles.
  • Si detectamos las señales de que tiene ganas pero no dice nada… sugerirle ir al baño “¿No crees que igual tienes que hacer pipí? Mamá te acompaña al baño si quieres”. Si la respuesta es NO quiero, no insistimos. Si como sospechábamos, se hace pipí, no recriminamos con un “Ves…Te había dicho que tenías ganas”, Simplemente le recordamos que la próxima vez intente avisarnos.
  • Insistir en la idea de que le vamos a acompañar y ayudar si quiere “Si te haces pipí mamá/papá te acompaña al baño ¿vale?”. Puede que le de miedo hacerlo solo. Otros niños prefieren hacerlo solitos e incluso se esconden. Cuestión de observar y respetar sus necesidades. Esto es algo nuevo para todos.
  • Hacer pipí no es lo mismo que hacer caca. Para algunos niños, hacer caca es un auténtico drama, por la sensación, porque sienten que “pierden” algo, porque les cuesta más esfuerzo y no les gusta esperar… paciencia, observación y acompañamiento en la medida que el niño quiera. Tener algún cuento cerca del orinal puede ayudarles en esos momentos.

Fase 3. Paciencia, respeto y nada de gritos

  • No hace falta poner a los niños en el orinal 50 veces al día y tampoco usar alarmas. El objetivo es que identifiquen la sensación de tener pipí, no que les llevemos al baño cuando nosotros consideremos y, si hay suerte, llenen el orinal. Es probable que haya más “escapes” pero es la mejor manera de aprender. Preguntar de vez en cuando y detectar las señales para recordárselo es suficiente.
  • Que haya “escapes” NO es malo, es la única manera de aprender. Sólo comprobando que el pipí cae y les moja sabrán que hay que ir al baño. Así que reñirles por poner en práctica lo que les estamos enseñando no tiene mucho sentido ¿no?
  • No gritarles, ridiculizarles (“has vuelto a hacerte pipí como los bebés”) o compararle con otros niños. Esto no sólo no le ayudará sino que afecta a su autoestima presente y futura.
  • Vamos a anticiparnos. Es muy probable que los escapes se produzcan donde menos lo esperemos (sofá, cama, silla del coche o carrito…).  Si te preocupa que las cosas se manchen,toma medidas. Puedes poner empapadores debajo de una funda del sofá, en el carro o en el coche, cualquier cosa que no implique perseguir al niño para que no se siente en esos sitios o añadirle una presión innecesaria para que no se le escape el pipí. ¿Te imaginas la tensión si cada vez que te vas a sentar en tu sofá te preguntan si tienes que hacer pis o te avisan de que “cuidado no te hagas pipí en el sofá?”.

 

Os deseo mucho ánimo en esta etapa. Además, te recomiendo consultar este post en el que resuelvo las preguntas más frecuentes que nos hacemos los padres en la retirada del pañal.

 

 

 

 

¡Suscríbete para no perderte ninguno!

¿Te ha gustado? ¡COMPÁRTELO!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más artículos por categorías

visto en la calle

VISTO EN LA CALLE

TÉCNICA

tips_diarios

TIPS DIARIOS

¿Quieres que te eche una mano?

Rellena el formulario que ves justo aquí abajo y en un plazo de unas 24/48 horas contactaré contigo :) 
O si quieres echa un vistazo a LOS SERVICIOS que te ofrezco

676 782 068

Email lucia@mimotikids.com​

Scroll al inicio